Normas para la publicación

NORMAS DE PUBLICACIÓN EN LA REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CULTURA VIVA AMAZÓNICA

  1. POLÍTICA EDITORIAL: La Revista de investigación científica CULTURA VIVA AMAZÓNICA, producida por la Universidad Privada de Pucallpa es de carácter multidisciplinario, fue fundada en el año 2016 y se publica cada cuatro meses. Está dirigida a estudiantes, docentes y profesionales investigadores en general, teniendo como fin la difusión pública de los resultados de las investigaciones científicas en todos los campos del saber, que se cultiva en las Universidades locales, nacionales e internacionales.
  2. PROCESO EDITORIAL: Los artículos enviados para su publicación, serán previamente revisados por el Comité Editorial, con el objetivo de asegurar que los artículos se adapten a las normas y política de la revista. En caso contrario, serán devueltos al autor para su corrección quién deberá reenviar el trabajo en un plazo no superior a 3 días calendario debidamente corregidos. Después que el artículo sea aprobado por el comité editorial, será enviado a un proceso de revisión por pares el cual será realizado por expertos externos a la revista. Al finalizar esta fase, el Comité Editorial tomará una decisión afirmativa o negativa sobre su publicación.
  3. PRINCIPIOS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIÓN: La revista supervisará la presencia de prácticas deshonestas, como:
    1. El investigador que presente el artículo científico, y el único responsable en forma y contenido de su aporte profesional.
    2. Fabricación de resultados (cuando se presentan datos ficticios).
    3. Falsificación (cuando los datos son manipulados o cambiados).
    4. Omisión (cuando se oculta información deliberadamente).
    5. Plagio (cuando se presenta información, ideas o datos de otros autores como propios). Se tendrá en cuenta dos formas de plagio: la copia directa de un texto sin uso de comillas ni citación de la fuente; la modificación de algunas palabras del texto, parafraseando o sin suficiente identificación de la fuente. Los hallazgos serán notificados a los autores para la subsanación, en caso contrario no serán publicados.
  4. ADHESIÓN AL CODIGO DE ÉTICA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA: La revista se adhiere, al Código de Ética para el Investigador actual, de la Universidad Privada de Pucallpa, resultando por lo tanto en el cumplimiento obligatorio del contenido del Código referido y el acatamiento de los resultados obtenidos en la evaluación y resolución de los casos del Comité de Ética de la investigación de la Universidad.
  5. REQUISITOS DE PRESENTACIÓN:
    1. El autor presentará una solicitud dirigida al Vicerrectorado de Investigación, con los recibos respectivos, donde indicará que autoriza la publicación de su artículo en la Revista de Investigación Científica CULTURA VIVA AMAZÓNICA. Además, deberá adjuntar un ejemplar impreso y en un CD, o en forma digital en formato PDF y el URL del Informe de Investigación, origen del artículo científico, al correo: vicerrector.investigación@upp.edu.pe, teniendo en cuenta las características establecidas a lo largo del documento.
    2. Pueden participar hasta cuatro (4) integrantes por artículo y deben aplicar las Normas APA (última edición). El Comité Editor se reserva el derecho de aceptar artículos científicos con más de cuatro integrantes. El autor deberá respetar el cierre de edición, y presentar su artículo en el margen de tiempo establecido.
    3. Se presentará un máximo de texto diez páginas (incluidas tablas, figuras), tamaño A4, interlineado 1,5 con márgenes de 2,5 cm. El formato es letra Arial, tamaño 10.
    4. Los artículos científicos se presentarán teniendo especial cuidado, en su redacción.
  6. ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO: Se encuentra estructurado de la siguiente forma:
    1. Título en español (y título en inglés):
      1. Debe ser conciso y específico, así mismo, no debe exceder las 22 palabras.
      2. El titular de los artículos estará realizado con cualquiera de las variaciones de tipografía de Arial.
      3. No partir las palabras de un título.
      4. No emplear el punto final en el título.
      5. El título no debe ser la primera frase del texto.
      6. El título debe representar toda la temática del artículo presentado
    2. Autores:
      1. Si son varios autores, se debe colocar los nombres y apellidos completos en orden de contribución del trabajo. La afiliación institucional de cada autor será enlazada al mismo mediante un número en superíndice (si son de la misma institución y facultad se empleará el mismo número, caso contrario serán números distintos).
      2. Al terminar el artículo, el autor escribirá su nombre completo, el más alto grado académico obtenido.
      3. Al finalizar el artículo, deberá consignar sus datos personales como DNI, correo electrónico, celulares, teléfono fijo, dirección y domicilio.
    3. Resumen: Debe estar estructurado en un solo párrafo, teniendo en cuenta el siguiente orden: objetivo, métodos, resultados y conclusiones, en forma estructurada e incluir las palabras clave. La redacción no debe contener, fórmulas, tablas, agradecimientos o referencias bibliográficas. Es importante resaltar que la redacción debe estar en tiempo pasado. Debe tener 250 palabras como máximo. Palabras clave: Debe contar con un mínimo de 3 y un máximo de 6 palabras simples y/o compuestas.
    4. Abstract: Es la versión del artículo en el idioma inglés. Keywords: Palabras clave traducidas en inglés
    5. Introducción: Racionalidad del tema de investigación, justificación, antecedentes, objetivos en el último párrafo.
    6. Materiales y métodos: Procedimientos utilizados, incluyendo forma de análisis de datos.
    7. Resultados: Las tablas y figuras se utilizarán solo cuando contribuyan a la nitidez de la explicación.
    8. Discusión: Se plantea la interpretación y justificación de los resultados y los contrasta con trabajos encontrados en la revisión bibliográficas y con la hipótesis.
    9. Conclusiones: en concordancia con los objetivos.
    10. Agradecimientos
    11. Referencias bibliográficas: Toda fuente consultada debe ser citada (Formato A.P.A, última edición).
  7. ÉTICA DEL INVESTIGADOR
    1. Las implicancias a favor o en contra, están relacionadas al autor. La Revista no se solidariza necesariamente con los puntos de vista del autor.
    2. Cuando los artículos no se encuadren en el mensaje de valores y fines institucionales, no serán tomados en cuenta.
    3. Los autores presentarán una declaración jurada (con firma y huella digital) sobre la originalidad de la investigación propuesta, asumiendo sus responsabilidades respectivas.
    4. El Comité de Ética de la Universidad, realizará acciones preventivas y de supervisión en forma permanente.

Notas importantes

Imagen: Las fotografías presentadas deben estar en formato JPEG y adjuntar en un archivo aparte del formato Word (no incluir las imágenes dentro del texto de Word). Siempre considerar el pie de foto, que deben ser originales y auténticas.

Tablas y figuras: Deben especificar el número y nombre de la tabla o figura, así como también la fuente de consulta o de origen (es válido considerar: Elaborado por el autor).